Espacio de Arte Experimental Fonseca
El programa Espacio de Arte Experimental es una iniciativa conjunta del Servicio de Actividades Culturales y la Facultad de Bellas Artes que ofrece la oportunidad de hacer visibles distintas propuestas de creación emergente de la Universidad de Salamanca. La convocatoria de 2022 estuvo dirigida a estudiantes que entonces estaban cursando 3º o 4º de grado de Bellas Artes en la USAL o que realizaron sus estudios en los años 2020, 2021 y 2022 en el mismo grado, y a estudiantes que habían finalizado el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Producción y Prácticas Artísticas.
ENCUENTROS ANTERIORES

Adentros – Nada surge de la nada
Luz Iglesias Álvarez
Adentros. El interior del ánimo interior 1. Que está situado en la parte de dentro de… Ver más

Barahúnda
Isabel Núñez y Pablo López
Barahúnda es desorden, barahúnda es caos, barahúnda son los restos de una gran fiesta. El proyecto… Ver más

Bienvenidos al circo
María Domínguez
Bienvenidos al circo es una exposición que nace de la investigación de la tradición popular acercándola… Ver más

BOE (Bravo, Olé, España)
Miguel Osorio Lera
BOE (Bravo, Olé, España) es un proyecto expositivo que surge de manera natural como respuesta al… Ver más

CMYK
Fernando Matías Acedo Herrera / Germán Domínguez Ramos
Una muestra expositiva formada por piezas site specific con el fin de generar una única obra…. Ver más

Crisis
Miguel González Cabezas
Crisis propone una intervención en la sala darte Experimental de Fonseca presentando como punto de partida… Ver más

La Folklórika
María Marlen / Elena P. Cuesta
La Folklórika es el resultado de renombrar la tradición charra mediante conceptos como «la diva», «el… Ver más

Una habitación compartida
Sonia Armada y Leyre León
Exposición que reúne las piezas ejecutadas por las artistas Sonia Armada y Leyre León durante la… Ver más
HEMEROTECA
BBAA.USAL
Masterclass de Joaquín Torres
Joaquín Torres impartió una masterclass el 22 de febrero de 2023.
Joaquín Torres (Barcelona, 1970) es arquitecto colegiado.
Entre sus obras, además de edificios residenciales, destacan el Centro Cultural Municipal en Getafe, el Edificio de Facultades para la Universidad de La Coruña, el proyecto del rascacielos Wave Tower en Dubái, un Auditorio en Omán (Jordania) y un palacio del siglo XXI en Arabia Saudí.
Torres considera que la buena arquitectura es aquella que aporta soluciones objetivas al buen uso de la edificación y que la funcionalidad del edificio es vital pero también su estética.
Los trabajos de Joaquín Torres responden al concepto de arquitectura integral, ya que comprenden desde el proyecto hasta los elementos decorativos. Como referentes arquitectónicos cita a John Pawson y Zaha Hadid, así como a Eduardo Chillida y Jorge Oteiza en el terreno escultórico.
En su intervención Torres explicó que «vender mi arquitectura fue posible porque yo creía en ello. No se puede vender nada sin creer en ello y yo creía mucho en mí. Cuando salgáis de aquí vais a tener que venderos. Venderse en el mundo de la arquitectura es vital y esto es algo que los arquitectos solemos hacer muy mal. Nos cuesta mucho ser competitivos en un mundo que es tremendamente complicado. La vital importancia es creer en vosotros».