Grupos de Investigación Reconocidos
Los grupos de investigación reconocidos (GIR) son equipos o unidades fundamentales de investigación que integran a cuantos docentes e investigadores, bajo la dirección continuada de uno de ellos, se organizan para desarrollar de forma coordinada y habitual tareas de investigación en un número reducido de líneas comunes, afines o complementarias, y cuya colaboración puede fructificar en el mejor tratamiento y mayor rendimiento de trabajos de carácter científico, técnico o artístico. La Universidad de Salamanca cuenta con 120 grupos.
CEXE/XX/XXI [Conexiones y extensiones de la escultura en el s. XX y s. XXI (escultura expandida)]
Integrantes
Ana Pol Colmenares (investigadora responsable), Diego del Pozo Barriuso, Gloria Durán Hernández-Mora, Azucena Vieites García, Esther Mañas Herrero, Kaoru Katayama, Aquilino González Barrio, Alejandro José Rubio Simón, Mario Espliego Torralba, Miguel Ángel Rego Robles, Iván Pérez Vidal, Sally Gutiérrez Dewar, Fernando Gil Sinaga.
Líneas de investigación
- Fenomenología del arte y escultura
- Escultura, instalación y espacio sonoro
- Relaciones entre espacio, cuerpo y movimiento en la escultura / Fenomenología de la performatividad
- Escultura expandida y prácticas colaborativas
- La escultura como práctica social
Grupo de Investigación Ideología, Imagen y Sociedad
Integrantes
Lorena Amorós Blasco, Laura Gómez Vaquero, Ángel Martín Gómez, Cristina Parellada Bezares, Víctor del Río García (investigador responsable), Alberto Santamaría Fernández, José Sarrión Andaluz
Líneas de investigación
- Arte y contracultura: música pop, rock y punk y creación artística
- Estética documental
- Historiografías de la vanguardia y la neovanguardia
- Nuevas prácticas artísticas entre la autobiografía y la ficción
- Arte, tecnología y marcos ideológicos de la comunicación de masas
- Cultura visual: Relaciones entre imagen, palabra y sociedad
- Exclusión social y procesos de participación ciudadana
- Relaciones entre cine, historia y memoria
- Teoría de la imagen y teoría de la representación
- Teoría de las ideologías y Filosofía de las Ciencias Sociales
- Teoría del arte moderno y contemporáneo
- Teoría estética y marxismos
IPAC. Investigación en proyectos de arte contemporáneo
Integrantes
Antonio Navarro Fernández (Investigador Principal), Carlos Pérez Pérez-Serrano, Florencio Maillo Cascón, Salim Malla Gutiérrez, Verónica Navarro Navarro, Raquel Gema Puerta Varó, Mónica Jorquera González, Isabel Carralero Díaz.
Líneas de investigación
- Creación artística. Realización de proyectos originales de artista.
- Técnicas de estimulación del pensamiento creador aplicadas a la práctica artística contemporánea.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la creación en obra gráfica e imagen múltiple.
- Investigación y práctica artística. Desarrollo de nuevos discursos y metodologías.

ÍTACA (Investigación y transferencia en arte y cultura audiovisual)
Integrantes
María Reina Salas Alonso (investigadora responsable), Carmen González García, Vanessa Gallardo Fernández, Juan Sebastián González Rodríguez
Líneas de investigación
- Gráfica interdisciplinar. Repetición y variación como recurso creativo en la Obra Gráfica.
- Cuerpo, Ausencia e Identidad.
- Escena y naturaleza / La naturaleza en escena.
- Pintura, espacio y color. Multiplicidad de medios y fórmulas pictóricas como desestimación del límite.
- Del lenguaje musical al lenguaje plástico. El medio, el instrumento pictórico y la música contemporánea.
- Investigación artística: transferencia, mediación, contextualización y accesibilidad.

PROYECTOS
Intermedialidad e institución. Relaciones interartísticas: literatura, audiovisual, artes plásticas.
Proyecto de Investigación I + D + I
Referencia del proyecto: HAR2017-85392-P
Investigador Principal 1: Fernando González García, Investigador Principal 2: Víctor del Río García
HEMEROTECA
BBAA.USAL
Un viaje con retorno
En mayo de 2022 se presentó la exposición «Un viaje con retorno», en la que participaron veintiséis estudiantes de cuarto curso de la Facultad. Se trata de una iniciativa del Servicio de Asuntos Sociales con el fin de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre temáticas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este primer proyecto piloto se trató la discapacidad por condición de salud mental, para dar visibilidad a la necesidad de la eliminación de las barreras que puedan sufrir estas personas. Los artistas cedieron sus obras a la USAL que las expondrá de forma permanente en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales.