Verse

SUSANA PÉREZ GIBERT

29.10.2019


EVENTO REALIZADO

EXPOSICIÓN

VERSE es un proyecto que explora e invita a reflexionar sobre la idea de construcción de la identidad en la sociedad contemporánea por medio de la tecnología. El arte y las nuevas tecnologías van ligadas en la producción de estas obras que aluden a los medios de comunicación e internet creando una instalación en un espacio que reacciona ante la presencia del espectador. ¿Cómo construimos, percibimos y representamos nuestra identidad en la sociedad post-internet? ¿Cuál es la relación cambiante entre tecnología y cultura? ¿Cómo nos afecta la retórica neoliberal del capitalismo afectivo?
Susana PG investiga sobre cómo los dispositivos tecnológicos a través de las pantallas condicionan la visión que tenemos de la realidad y de nosotros mismos. Pantallas de ordenador, tablets o smart-phones, crean un efecto espejo (un black mirror) a modo de circuito cerrado global de reflejos, en el que La sociedad de la transparencia genera, como denomina el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, un «infierno de lo igual». Internet es un mercado donde se exponen, venden, consumen identidades. En esa construcción de identidad se da una búsqueda de uno mismo a través del consumo diferencial, algo imposible en un mar de información lleno de reflejos. Como indica Susana sobre su instalación: «En sí me gustaría que se entendiera la repercusión de la presencia del espectador en el espacio y el proceso de construcción tanto a nivel personal como creativo».

Como en Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, o en Reflector de Arcade Fire, Susana nos introduce en el mundo espejo, una realidad distorsionada donde reina la auto-explotación, y como nos advierte Byung-Chul Han, «nos explotamos a nosotros mismos y nos creemos que así nos sentimos realizados», donde la alienación nos lleva cambios físicos extremos. En una sociedad hiperconectada, donde las redes sociales favorecen el ego y el narcisimo, las relaciones son cada vez más frágiles que nunca y al mismo tiempo, aunque resulte contradictorio, se da lugar a nuevos movimientos interconectados que encuentran un medio para actuar en común. Una sociedad positiva donde la transparencia termina con la negatividad con el fin de acelerarse y ser más productiva. Una sociedad expuesta, que nos transforma a nosotros mismos en objetos de publicidad y mercancía. La sociedad de la información y la vigilancia del gran panóptico digital donde los usuarios son al mismo tiempo productores, vigilantes, víctimas y censores.
Con VERSE, Susana explora la idea de construcción y percepción de la identidad, revelando la plasticidad, manipulación e incertidumbre de la identidad en la era del Big-data y la sociedad post-internet, donde no solo se controlan sino que también se predicen movimientos, decisiones y comportamientos. Byung-Chul Han, ante esta situación, comenta que nuestro futuro dependerá de lo inservible o de una «singularidad no cuantificable». En cierto sentido, como en la teoría de lo infraleve de Marcel Duchamp, aquello imperceptible o casi imperceptible que escapa a nuestro ojo por su velocidad y transparencia, un concepto que conecta con la instalación de Susana.

 

 

 

[Exposiciones enmarcadas en el Proyecto 1234redes.con apoyado por la Uniуn Europea dentro del Programa Interreg V-A Espaсa-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)]

HEMEROTECA
BBAA.USAL

Seminario Prácticas y progresos en la investigación artística

El seminario Prácticas y progresos en la investigación artística, organizado por el grupo de investigación ÍTACA (Investigación y Transferencia en Arte y Cultura Audiovisual), se impartió en la Facultad en noviembre de 2021.
En la primera sesión Arancha Goyeneche planteó diversas cuestiones acerca de la reinterpretación de la pintura como materia artística mediante el empleo de materiales tradicionalmente ajenos a la práctica pictórica y rompiendo las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas, sin perder de vista los postulados clásicos de la creación artística.
La siguiente intervención, a cargo de José Gómez Isla, versó sobre cómo orientar los proyectos de indagación personal así como de investigación relacionados tanto con la práctica artística como con el estudio, análisis y difusión de propuestas artísticas contemporáneas.
El seminario concuyó con una charla y posterior mesa redonda moderada por Inma Femenía en las que expuso su práctica y proceso creativos, en los que se revelan conceptos en torno al rapto de la luz y las nuevas tecnologías mediante una mirada transdisciplinar y contemporánea.