Monstruar

Mar Calles Blanco, Inés Benito Riesgo, Juan Francisco Rico Vázquez y Estela Alonso (colectivo T. E. T. A.)

06.07.2021


EVENTO REALIZADO

EXPOSICIÓN

En un momento donde el gran tabú de la menstruación está llegando a su fin, este proyecto intenta mostrar la regla como un ciclo hormonal y rítmico compuesto por cuatro fases: menstruación, preovulación, ovulación y fase premenstrual, lo que para los autores constituye un ciclo de vida-muerte-renacimiento. Para ello se apoyan en los cuatro arquetipos que Miranda Gray explica en su libro Luna roja: la bruja, la doncella, la madre y la hechicera, que dan lugar a la creación de otros tantos personajes: el Druida, la Guerrera, Adre y Soberanía, a través de la despersonalización del rostro por medio de la máscara, realizadas a partir de desperdicios de tela, para hablar del cuerpo y los estados anímicos durante las cuatro estaciones del ciclo. La inquietud acerca de la menstruación surge ante la necesidad de reivindicar los procesos naturales del organismo y por tanto del individuo, para romper con todos los patrones aprendidos sobre cómo menstruar y la imposición social y médica sobre cómo actuar; para hablar de menstruación cómo pauta eterna.
Dentro de esta exposición, los visitantes podrán encontrarse un recorrido que les acerque a su ciclo personal. En la primera sala, por medio del diagrama lunar, que consiste en dejar constancia de nuestras emociones, sentimientos, deseos y energías a lo largo del ciclo para poder ser capaz de potenciar las capacidades de cada fase por medio del autoconocimiento de nuestras propias emociones y necesidades durante el ciclo. Para ello el espectador, tendrá qué cruzar el umbral entre su «yo» y «su monstruoso interior», en una sala donde quedan recogidas las cuatro fases de nacimiento-crecimiento-muerte-renacimiento, mediante la máscara y la desaparición del rostro como identidad. A través de un recorrido visual con una proyección de vídeo, así como la presencia de la Sala de la Histeria, donde se señala el peso histórico del síndrome premenstrual.

[Exposiciones enmarcadas en el Proyecto 1234redes.con apoyado por la Uniуn Europea dentro del Programa Interreg V-A Espaсa-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

HEMEROTECA
BBAA.USAL

Ponencia de Jorge Fernández Torres, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

Jorge Fernández Torres, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, presentó una ponencia en la que disertó sobre el rol del arte en las construcciones históricas, sociales o políticas, así como la relación entre arte y economía neoliberal. También se refirió a cómo la bienal de La Habana sirvió para dar voz a los artistas latinoamericanos, asiáticos o africanos, tradicionalmente olvidados por otras grandes exposiciones como Venecia, Documenta, etc.
Fernández Torres es historiador del arte, crítico y curador. Licenciado en Historia del Arte (Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana, 1992) y profesor de Estudios Teóricos en la Universidad de las Artes de Cuba desde 1999.
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es un museo de carácter público, situado en La Habana. Fue inaugurado el 28 de abril de 1913 como Museo Nacional de la República. Su patrimonio artístico, compuesto por más de 45 000 piezas, es considerado uno de los más importantes de América Latina y el Caribe.